Te presentamos

Los diseños Neredenda

Los primeros años de Nere Denda como negocio independiente son los años de maduración del diseño. Tras una etapa previa de perfiles más duros y volúmenes simétricos de mediados de los noventa, poco a poco se avanza en el estudio de superficies menos rígidas. Se buscan planos más curvos a través de superficies alabeadas, cóncavas o convexas y volúmenes asimétricos, para conseguir un bolso más cómodo y ergonómico.

Un público diferente, más joven, dinámico y práctico se impone. El bolso ha de ser un complemento práctico, juvenil y original sin renunciar a la piel, a la calidad y al diseño. Nace así, esta familia de bolsos carcaj para personas que necesitan tener las manos libres, que van en bici, moto, tiene niños... Esta colección ve la luz por primera vez, con motivo de la exposición en Arco de 1998, y por su carácter rompedor suponen un gran éxito que todavía se mantiene.

En los primeros años del milenio aparecen las primeras formas redondeadas, suaves y aéreas; los bolsos han perdido las referencias espaciales habituales: (laterales, fondo, etc.), al igual que la arquitectura del momento, donde los nuevos programas informáticos permiten construir espacios hasta ahora impensables; paredes, techos y suelo son un mismo “continuum” espacial. El espacio interior del bolso gana en aprovechamiento y sus formas se adaptan al cuerpo como un guante.

Uno de los temas recurrentes del diseño, la arquitectura y el arte ha sido a lo largo de la historia moderna, la cinta de Möbius. En mi caso particular me sirve para lograr un bolso "redondo", un bolso que integra todos sus elementos sin distinguirlos por sus funciones (las asas pueden ser bolsillos…). Retomo pues una idea antigua pero atemporal, que me sirvió de proyecto fin de carrera, y que cada vez se adapta mejor al paso del tiempo y a las nuevas necesidades.

La papiroflexia es uno de los recursos más ampliamente utilizados en el proceso de diseño de nuestros bolsos. Mediante pliegues y pocos cortes se obtienen bolsos de formas diferentes con una morfología muy peculiar y práctica, (amplias aperturas que permiten ver con facilidad el interior del bolso, adaptabilidad al cuerpo y a los usos y costumbres del usuario).

Uno de los ejercicios de diseño más recurrentes en nuestra forma de trabajo, es la manipulación de formas geométricas para obtener volúmenes originales, que se adapten de manera diferente y práctica al usuario (no solo ergonómicamente, sino también al uso que se hace del bolso).
Con el paso de los años aparecen otras líneas de investigación. El diseño del bolso se centra en el elemento contenedor. Éste, ya no es un volumen resultante de manipulaciones geométricas, sino que es una piel mutante (que conecta interior y exterior) y que, en diseños como estos, se convierte en una orografía cambiante creadora de los elementos del bolso.

Las Colecciones

Torres

Elegantes bolsos alargados para llevar sólo al hombro. Inspirados en revolucionarias formas arquitectónicas de los noventa, se adaptan al cuerpo colocando el brazo delante del bolso, entre las concavidades de sus planos

Bilbao

1996

Bolso alto que crece en altura transformando los lados de su base cóncavos y convexos en planos del mismo tipo dos a dos. Bolsillo auxiliar interior.

Estrella

1996

Bolso alto de base circular, cuyo desarrollo en altura termina en una apertura en forma de estrella de tres lados y tres cierres magnéticos. Bolsillo auxiliar interior.

Giro

1995

Bolso asimétrico de base elíptica que se adapta de forma diferente en cada lado, en la izquierda hacía delante y en el lado derecho hacia atrás. La cremallera que se abre de arriba a abajo sigue la trayectoria de la rotación del bolso.
Esta cremallera se abre adelantando el bolso en horizontal para evitar que se caigan las cosas.

Carcaj

Bandoleras a la espalda que se abren cómodamente llevándolas hacia delante en posición horizontal, su larga cremallera permite ver muy bien su interior, todo esto con un sólo gesto.

Hiru

1997

Prisma de base triangular de lados irregulares y curvatura caprichosa; Sólo se lleva en el lado derecho. Para llevar en el hombro se acorta el asa y se encaja el bolso bajo el brazo.

Tornado

1997

Bolso de base irregular formado por planos en zig zag que terminan el bolso en un acordeón de pliegues. Sólo se lleva en el lado izquierdo. Colgado al hombro queda detrás del brazo escondiendo así longitudinalmente la cremallera.

Trueno

1998

El original plegado de los lados de dos hexágonos siameses configura esta peculiar mochila tetraedro. Cuenta con una apertura principal trasera con cremallera y bolsillo auxiliar interior colgando de una tira. Como bolso al hombro se coloca en el lado derecho.

Pelotas y óvalos

Familia de bolsos de líneas suaves, redondeadas y asimétricas, construidas a partir de una misma pieza repetida aleatoriamente, creando volúmenes originales que se acoplan al cuerpo como si se trataran de un órgano más del mismo.

Pelotita

1999

Coqueto y pequeño, pero de amplia capacidad interior. Construido a partir de una pieza ovalada e irregular, que se repite tres veces confrontando la concavidad de sus lados.

Pelota

1999

Versión alargada de su hermana menor “la pelotita”, se coloca detrás del brazo con el tirador de la cremallera hacia abajo y se puede llevar cruzado en la espalda también.

Escarabajo grande

2000

Mochila de gran capacidad. Líneas suaves y redondeadas en todas sus piezas, simulan el caparazón de un coleóptero. Dispone de tres departamentos, y dos pequeños bolsillos exteriores enganchados a las asas.

Escarabajo pequeño

2000

Mochila con capacidad algo menor que el “escarabajo grande”. Dispone de dos departamentos.

Luna

1999

Bolso asimétrico de extraño volumen, formado por dos óvalos iguales e irregulares, unidos confrontando lados cóncavo/convexo. Concebido para encajarse en el costado derecho hacia atrás, quedando el tirador de la cremallera escondido justo debajo del brazo. El recorrido de la cremallera en "s", amplía su apertura y facilita la visión de los objetos en el interior.

Rulito

1999

Pequeño y coqueto. Este bolso resulta de la repetición par de su única pieza y su unión confrontada.

Rulo

1999

Versión grande del “Rulito”, este bolso resulta de la repetición par de su única pieza y su unión confrontada.

Bandas

La búsqueda de la unidad en el diseño del bolso, (cuerpo, asa y otros elementos sean una misma cosa), lleva a desarrollar el bolso como una cinta que al mismo tiempo que se cuelga del cuerpo rodeándolo, sirve de elemento contenedor de los objetos. Una de las ideas más recurrentes en el diseño de estas cintas es la representación geométrica del infinito: la cinta de Möbius.

Infinito

1993

Bolso banda de Möbius, A la vez asa y bolso recorre hombros y costados pasando de una cara a otra de manera infinita. Se puede llevar de mochila: pasando la tira por detrás del cuello, luego por delante de los hombros, quedando finalmente el cuerpo del bolso en la espalda. Como bolso se lleva o colgado al hombro acortando el asa, o cruzado como bandolera.

Ranita

1993

Banda de Möbius transformada mediante un corte longitudinal. Como mochila recorre los hombros y la espalda. Al pasar por debajo de las axilas ensancha las asas hasta conformar unos bolsillos laterales; estos se unen por detrás de la espalda, para luego volver al cuerpo principal y a las asas. Los bolsillos laterales se pueden abrir sin quitar la mochila. El cuerpo de la mochila es el bolsillo principal con el acceso oculto en la espalda. Para llevarlo de bolso se dobla longitudinalmente.

Siamesa

1993

Banda de Möbius transformada mediante un corte longitudinal que la divide en dos partes conectadas de forma triangular.  Estos dos triángulos están unidos por una cremallera, pudiendo separarlos o unirlos al gusto. En el interior dos cremalleras abiertas lo convierten en espacio único, y cerradas lo dividen en dos. Si se llevan individualmente estos triángulos hacia delante, se convierte en chaleco, si se unen y se dobla por la cremallera se convierte en bolso al hombro o bandolera.

Plegable

2003

Banda de Möbius plegable. Una cremallera recorre el borde de la cinta, a su vez dividida en dos tramos que son dos bolsillos. Para hacer el bolso más pequeño se pliega por el tramo más largo obteniendo tres los bolsillos. El mosquetón del asa se une con el porta-asa del medio y se desabrocha la hebilla para enganchar también el otro porta-asa que queda detrás.

Mochila koala

2008

Una banda recorre la espalda, los hombros y la cintura formando las asas, el cuerpo principal del bolso y bolsillos en la cintura, que sujetan la mochila a la vez que reparten el peso. Estos bolsillos pueden o bien atarse a la cintura o bien atarse por detrás en la espalda. Para llevarlo de bolso al hombro dispone de un asa corta que hay que desabrochar de las asas de mochila.

Enara

2013

Bolso apaisado compuesto por dos bandas y un asa larga, cada banda es un bolsillo independiente siendo el inferior de mayor capacidad que el superior.

Enarabi

2014

Bolso grande compuesto de dos bolsos, el superior es una banda rectangular que funciona como bolsillo auxiliar y el inferior de mayor tamaño y forma irregular es el bolso principal.

Bivalvos

Colección de bolsos fruto de un ejercicio de papiroflexia, con dos conos truncados, un corte, y la unión de sus bases recortadas en óvalo.

Ameixa

2000

Bolso de proporciones achatadas resultado de unir dos conos truncados por sus bases. El corte superior se abre para dar lugar a un bolsillo interior bastante profundo.

Ameixa mochila

2000

Mochila de proporciones achatadas resultado de unir dos conos truncados por sus bases. El corte superior se abre para dar lugar a un bolsillo interior bastante profundo.

Ostra

2000

Bolso de tamaño menor, pero de buena capacidad gracias a su base ancha. Su amplia apertura permite acceder con facilidad a los objetos en su interior.

Mejillón mochila

2000

Mochila cuyas piezas en forma de cono se han estirado longitudinalmente, hasta configurar un bolso alargado de bastante capacidad. El corte superior se abre para dar lugar a un bolsillo interior bastante profundo.

Mejillón

2000

Bolso al hombro o bandolera, cuyas piezas en forma de cono se han estirado longitudinalmente, hasta configurar un bolso alargado de bastante capacidad. El corte superior se abre para dar lugar a un bolsillo interior bastante profundo.

Anillos encadenados

Dos anillos de piel entrelazados; el primero, más estrecho, es el asa. De éste cuelga un segundo anillo, que ha sido estirado y doblado por la mitad, para después unir sus extremos. Este segundo anillo es el elemento contenedor del bolso.

Biralau

2001

El bolso se cuelga al hombro detrás del brazo, quedando la cremallera escondida bajo la axila. Para abrirlo se adelanta al frente tirando del vértice de su base, así la cremallera queda en horizontal pudiendo abrirse de lado a lado. Dispone de cuatro bolsillos pequeños frontales.

Convertible

2000

Este bolso ligeramente girado en sus dos vértices posee en su interior un doble fondo, que permite utilizar el bolso de bandolera cruzada en la espalda, de la siguiente manera: la cremallera principal se abre totalmente quedando extendido; el doble fondo se saca hacia fuera, utilizando la cremallera interior como cierre de la bandolera. El bolso en su posición al hombro debe tener la cremallera interior abierta, para acceder a la carterita y evitar que quede fruncido.

Tetraedros

Tetraedros caprichosos: colección de bolsos que resulta de ensamblar cuatro triángulos irregulares, cuyas bases han sido previamente manipuladas para conseguir vértices adicionales. Sus lados se han redibujado de forma que las costuras no coinciden con los lados de los triángulos primigenios.

Boomerang grande

2004

Bolso de bastante capacidad en forma de tetraedro, con un bolsillo en la parte posterior con cremallera, al hombro queda debajo del brazo con el tirador de la cremallera delante. Como bandolera queda cruzado en la espalda.

Boomerang pequeño

2004

Sus cuatro piezas triangulares de diferente tamaño han sido ensambladas, escondiendo cremalleras de acceso a pequeños bolsillos auxiliares. A pesar de su aparente tamaño menor, cuenta con una buena capacidad. Al hombro, queda bajo el brazo con el tirador de la cremallera delante. Como bandolera, queda cruzado en la espalda.

Sealion

2004

Construido a partir de cuatro triángulos de diferente tamaño, sus costuras esconden dos cremalleras; una de acceso al cuerpo principal y otra de acceso a un bolsillo auxiliar. Los ollados permiten enganchar el asa de diferentes maneras, dando lugar a distintas formas de llevar el bolso: asa corta, al hombro, bandolera, hacia atrás, hacia delante, izquierda o derecha... ha de llevarse siempre detrás del brazo, tapando así la cremallera más larga en su versión al hombro, y como bandolera intentando que el tirador de la cremallera quede siempre escondido.

Hexaedros

Hexaedros: colección de bolsos que se construyen a partir de triángulos diferentes dos a dos, ensamblados de forma alterna variando su orientación arriba, abajo. Sus bases se pliegan para construir la apertura en la parte superior y se pliegan y recortan para conseguir vértices con ollados en la parte inferior.

Macuto bolso

2007

Bolso de gran capacidad. Sus piezas triangulares ensambladas variando su orientación, dan lugar a una versión re-actualizada del saco clásico. La cremallera en diagonal mejora el sistema tradicional de apertura (antiguamente fruncido), en visibilidad y seguridad.

Macuto mochila

2007

Versión mochila del “macuto” bolso. Los vértices se agujerean con ollados para poder enganchar las asas, tanto para llevar de mochila como de bolso. Se puede llevar con un asa larga cruzado en la espalda, y sin asas largas como bolso al hombro (para lo que dispone de una tira ancha corta, para evitar que las tiras más estrechas se claven en el hombro). La apertura del bolso en diagonal hacia abajo facilita el acceso y visualización de los objetos en el interior. Dispone de un bolsillo auxiliar exterior y otro interior de cremallera.

Flex

El pliegue es el protagonista absoluto de esta pequeña colección. La orografía del bolso se pliega y repliega dando lugar a bolsillos exteriores o interiores.

Flexia

2006

Los dos frentes del bolso divididos en partes se pliegan en distintas direcciones. Estos pliegues se abren consiguiendo aperturas más holgadas, cerradas a su vez por cremalleras. En el pliegue del frente superior se encuentra la apertura del bolso. El pliegue inferior en el frente y en la espalda son bolsillos auxiliares.

Reflexia grande

2006

Bolso de gran capacidad. Su pieza frontal se pliega y repliega como una placa tectónica, originando en los extremos, dos bolsillos superiores bastante profundos plegados hacia delante, y otros dos inferiores más grandes y de parche, plegados hacia atrás. Su parte posterior tiene una cierta curvatura hacia dentro para permitir que el bolso se acople mejor al costado.

Reflexia pequeño

2006

Bolso de capacidad media cuya gran pieza frontal, se repliega originando bolsillos superiores hacia delante, e inferiores hacia atrás.

Biflexia grande

2006

Bolso de buena capacidad que consta de tres partes resultado de la unión y flexión de su patrón cuadrado.
El volumen del bolso se consigue pinzando el vértice con un ollado. En la parte superior del bolso, el ollado sirve para enganchar el asa cuando el bolso se lleva en toda su extensión. Para hacer el bolso más pequeño se engancha el asa a un pasador de piel situado al comienzo de la cremallera, la pieza superior así liberada cae doblándose por la costura, quedando la cremallera de acceso en el canto. En el interior de esta pieza hay un bolsillo auxiliar cerrado por una cremallera.

Biflexia pequeño

2006

Bolso de capacidad media que consta de tres partes resultado de la unión y flexión de su patrón cuadrado.
El volumen del bolso se consigue pinzando el vértice con un ollado. En la parte superior del bolso, el ollado sirve para enganchar el asa cuando el bolso se lleva en toda su extensión. Para hacer el bolso más pequeño se engancha el asa a un pasador de piel situado al comienzo de la cremallera, la pieza superior así liberada cae doblándose por la costura, quedando la cremallera de acceso en el canto. En el interior de esta pieza hay un bolsillo auxiliar cerrado por una cremallera.

Involtini

En esta colección el asa forma parte del cuerpo contenedor del bolso, al cual se une o se separa mediante una cremallera que la abrocha alrededor. Las diferentes posiciones del bolso se consiguen: alargando o acortando el asa, al desenrollarla completamente, sólo un tramo del cuerpo principal o nada.

Involtini grande

2007

Bolso de capacidad media. Se puede llevar al hombro, cruzado o de mano. Dispone de una sola cremallera oblicua de acceso y otra interior de un bolsillo pequeño. Para llevarlo de mano se abrocha completamente la cremallera del asa alrededor del bolso. Para llevarlo al hombro se desabrocha el asa del lateral superior del bolso, su esquina superior cae hacia delante doblándose, quedando la cremallera en el canto. Desabrochando totalmente el asa del bolso, se puede llevar de bandolera con dos opciones: una con el asa abrochada en las dos hebillas, y otra abrochada en la hebilla inferior. Esta medida de asa se puede ajustar a diferentes longitudes.

Involtini pequeño

2007

Bolso cuadrado pequeño que se puede llevar al hombro, cruzado o de mano según se abrocha su asa con una cremallera alrededor del mismo. Dispone de un bolsillo principal y de otro más pequeño con una cremallera en diagonal. El bolso, con el asa más larga y sin abrochar, queda con el acceso al bolsillo grande en horizontal. Si se abrocha la cremallera del asa a un lateral del bolso se puede colgar al hombro, y el acceso principal queda en vertical. El asa más corta se consigue cerrando todas las cremalleras del asa alrededor del bolso. El vértice del bolsillo pequeño se dobla hacia fuera, por el hueco que queda se agarra el asa para llevarlo de bolso de mano.

Involtini mochila

2007

Mochila de capacidad media que se convierte en bandolera. Dispone de un acceso al bolso principal con cremallera, y otro bolsillo auxiliar exterior, abrochado al asa o a la parte posterior del bolso. Para llevarlo de mochila se desabrochan las cremalleras laterales del bolso, se abrocha el extremo superior del asa izquierda a la hebilla delantera (metiendo el excedente de asa por el ojal que se encuentra en el frente) y se deja caer hacia delante el extremo superior del bolso. Para convertir la mochila en bandolera se abrochan las cremalleras al bolso, el asa izquierda se desabrocha de la hebilla del delantero y se abrocha a la hebilla posterior, pasando previamente por el ojal del asa derecha.

Conos

Esta colección de bolsos surge de la manipulación de uno o dos conos. En la mayoría de los casos uniéndolos por sus bases, previamente recortadas en diagonal o manipuladas de diferentes maneras.

Biconotas

2008

Bolso de buena capacidad. Se puede llevar al hombro, de bandolera cruzada en la espalda o en el frente, y al hombro. El bolsillo principal del bolso es un cono que tiene unido en su cuarto inferior otro cono más pequeño con otro bolsillo. Una larga cremallera con dos tiradores recorre el perfil de los dos conos para acceder a ambos bolsillos. Llevado en el lado izquierdo las cremalleras siempre quedan escondidas debajo del brazo. Doblando el vértice superior hacia atrás el bolso se reduce para llevarlo al hombro. El asa, en este caso, se desabrocha del palito situado en el vértice, y se abrocha al palito del vértice del cono menor, resultando un asa más corta. El sobrante de asa se introduce por el ojal situado justo debajo del palito.

Conocono

2008

Bolso formado por dos conos unidos por sus bases, previamente girados. En uno de sus extremos tiene un aro forrado en piel, por donde se ase el bolso para llevarlo de mano. Para ello, hay que quitar el asa por completo, desabrochando los palitos y doblar el bolso por la mitad, sujetándolo de nuevo con el palito.

Klinker

Una tira de piel fragmentada en segmentos del mismo tamaño configura el volumen de los bolsos de esta colección. Los bolsillos exteriores se forman también en el plegado de la tira a lo largo de su recorrido.

Klinker klein

2010

Bolso de buena capacidad. Se puede llevar al hombro, de bandolera cruzada en la espalda o en el frente, y al hombro. El bolsillo principal del bolso es un cono que tiene unido en su cuarto inferior otro cono más pequeño con otro bolsillo. Una larga cremallera con dos tiradores recorre el perfil de los dos conos para acceder a ambos bolsillos. Llevado en el lado izquierdo las cremalleras siempre quedan escondidas debajo del brazo. Doblando el vértice superior hacia atrás el bolso se reduce para llevarlo al hombro. El asa, en este caso, se desabrocha del palito situado en el vértice, y se abrocha al palito del vértice del cono menor, resultando un asa más corta. El sobrante de asa se introduce por el ojal situado justo debajo del palito.

Klinker

2010

Bolso de capacidad media. El recorrido de una tira de piel fragmentada en segmentos consigue formar el volumen de este bolso, así como de su bolsillo exterior con cremallera.

Klinker gros

2012

Bolso grande con mucha capacidad de asa sólo para llevar al hombro, una tira fragmentada en piezas iguales se enrolla para darle forma, conseguir una gran apertura y dos grandes bolsillos exteriores cerrados con dos broches.

Klinker mochila

2011

En el diseño de esta mochila, una tira de piel fragmentada en piezas de idéntico tamaño se pliega y se cose alrededor de sí misma.
Dispone de un bolsillo con cremallera grande en la parte posterior de la mochila bajo la apertura del bolso. Como mochila, se puede llevar con las asas cruzadas por delante del cuerpo o de la espalda. Si se cruzan delante, el asa del lado izquierdo puede descolgarse para traerlo hacia delante por el lado derecho, y abrirlo sin tener que quitarse la mochila. Como bolso, se montan las asas cruzadas y se ase por el hueco resultante. Como bandolera, se cuelga la mochila cruzada de un asa.

Klinker mochila Amsterdam

2013

Mochila de tamaño mediano con amplia base. Dispone de un bolsillo exterior que ocupa todo el frente del bolso y otro más pequeño en la parte posterior. Cuenta con un asa corta para llevarla en la mano. Las asa de mochila se pueden cruzar para llevarla en el hombro como bolso.

Klinker Amsterdam

2013

Bolso de gran tamaño con amplia base. Dispone de un bolsillo exterior que ocupa todo el frente del bolso y otro más pequeño en la parte posterior.

Hexágono

En esta colección el protagonista absoluto es el hexágono. Los diseños surgen de la manipulación de esta figura geométrica al descomponerse en triángulos equiláteros.

Hexágono bolso

2015

Bolso grande, de base triangular y apertura amplia y larga que permite acceder y ver muy bien el interior del bolso. Dispone de dos bolsillos auxiliares uno en el delantero y otro en la parte posterior. El diseño del mismo nace de la manipulación del hexágono en su descomposición en triángulos equiláteros.

Hexágono mochila

2015

Mochila de tamaño medio, base cuadrada amplia. La apertura del mismo de la misma se encuentra en un lateral de manera que para acceder al interior de la mochila sólo es necesario descolgarse el asa del lado contrario y llevarla hacia delante. Dispone también de un bolsillo auxiliar pequeño entre las asas. El diseño de la mochila nace de la manipulación de un hexágono descompuesto en sus triángulos equiláteros.

Mochila hexágono 20

2016

Mochila de gran tamaño y ancha base. Dispone de dos aperturas con cremallera laterales, una permite acceder al bolillo auxiliar y la otra al bolsillo principal de la mochila, ambas quedan escondidas en la parte trasera. Sus asas se cruzan, de forma que se puede llevar también de bolso al hombro montando ambas asas y colgándolo por el hueco que queda. Su particular diseño nace de la manipulación varios hexágonos descompuestos en sus triángulos equiláteros.

Mochila hexágono convertible

2016

Mochila mediana que admite formatos de dina 4 u ordenador en un bolsillo independiente e interior. Dispone de un bolsillo auxiliar en su parte posterior. La mochila se convierte en un bolso de capacidad menor, plegándolo de arriba abajo por las costuras de sus piezas triangulares que componen los dos hexágonos que le dan forma. En su parte delantera tiene una cremallera de acceso directo a la parte inferior de la mochila, cuyo tirador queda sujeto con un corchete a la parte posterior para impedir el acceso cuando se lleva de mochila.

Envolvente

2017

Bufanda de piel vacuno que tiene dos posibilidades de cierre. En una cremallera más holgada y en la siguiente más ajustada al cuello. Cuenta con un bolsillo cerrado con cremallera. El interior de la bufanda está forrado con tela de seda.

Envolvente hexágono

2017

Bufanda de piel vacuno abrochada con cremallera y bolsillo también con cierre de cremallera. El interior está forrado con tela de seda.

Todas las colecciones que a lo largo del tiempo hemos ido desarrollando, no siempre se conservan íntegras, sino que después de un proceso de selección natural se mantienen sólo los modelos mayoritariamente aceptados. De esta manera, quedan en nuestro catálogo algunos modelos sueltos sin compañeros de colección, pero que por sus características y por su éxito persisten a lo largo de los años.

Usamos cookies para facilitar y mejorar tu navegación por nuestra web y ofrecerte nuestros servicios. Al navegar por nuestra página web aceptas nuestras cookies. Puedes saber más acerca de las cookies aquí